Aplicación común de Matriz FODA al caso de las Euskal Etxeak

Dora Mercedes SCARCELLA MIGNABURU

Lagundu

Este año, he tenido el honor de participar del programa Gaztemundu organizado por el Gobierno Vasco, el cual consiste en la estadía de quince días en Euskadi, para indagar y profundizar en las costumbres, tradiciones y realidad actual de nuestro pueblo.

Durante la misma, los participantes recibimos la visita de distintos funcionarios, quienes, desde sus diversas perspectivas y cargos jerárquicos, nos han brindado una serie de exposiciones en lo referente a, por ejemplo, la situación del Euskera en el mundo y sus programas de difusión, Decreto de Subvenciones y plazos, etc.

Así mismo, los treinta participantes de esta edición, hemos hecho una puesta en común de la realidad de nuestras Euskal Etxeak, detallando así, actividades realizadas en cada una, dificultades, proyecciones, y, por último, establecimos posibles soluciones a través de observar aquellas adoptadas por otros centros ante problemas similares.

Este año, la investigación a desarrollar para quienes deseábamos participar, fue la “Gestión de un Centro Vasco y sus fuentes de Financiación”, las cuales han sido expuestas por cada uno de nosotros en la jornada sobre “Gestión de Entidades Culturales” llevada a cabo en Euskadi, a cargo de la Lic. Itxaso Ortiz de de Guzmán, con una duración de cinco días.

Esta actividad, me ha permitido enriquecer la investigación que he desarrollado y, con la cual participé en este concurso; comparando las situaciones que resultan comunes entre las casas vascas de Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Venezuela y Colombia (Casas Vascas de los países que enviaron representantes).

Por ello, se expondrá aquí una matriz de uso en la Administración de Empresas, y que posibilita desarrollar un análisis de la realidad de cada organización, facilitando la toma de medidas correctivas. Se trata en este caso de la Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), también conocida como Matriz DAFO por sus siglas en inglés.

En lo que referente a los aspectos internos de una empresa, sea con o sin fines de lucro, pueden destacarse las fortalezas y debilidades, configurándose las primeras como un aspecto positivo (aquellas cosas que la organización hace bien o sabe hacer) y las segundas, como uno negativo (acciones a mejorar), mientras que en el ámbito externo, pueden detectarse oportunidades (situaciones en las que la organización no tiene ámbito de influencia pero, que sin embrago constituyen un factor a capitalizar) y amenazas (particularidades del medio o realidades que la empresa debe evitar o tomar medidas correctivas para reducir su impacto negativo).

De este modo, la Matriz FODA, queda constituida de un modo esquemático de la siguiente manera:

Si se realiza un análisis de las debilidades genéricas existentes en las euskal etxeak, existen algunas comunes a la mayor parte de ellas, aunque se traten de localidades y hasta países distintos. A saber:

- Escaso aprovechamiento de los medios de comunicación: al menos en lo que respecta a la República Argentina, y sobre todo en las localidades con menor cantidad de población, resulta relativamente sencillo el acceso a los medios de comunicación locales, por lo que se encuentran tanto la radio como los periódicos y la programas de televisión a disposición, para la difusión de actividades. Sin embargo, en muchos casos este canal no es capitalizado al ciento por ciento, por lo que, y ya que se trata de un recurso sin costo, se configura como una debilidad su nulo o escaso uso. Si, por el contrario, estos medios son bien aprovechados, será una fortaleza de la Euskal Etxeak en cuestión.

- Dificultades para llegar a los jóvenes: en la mayor cantidad de los Centros Vascos, el promedio de edad de los socios es mayor a los sesenta años, lo cual se debe, por un lado, a que se trata de las primeras generaciones de inmigrantes o socios fundadores y, en otros, a la imposibilidad existente para acercarse a los jóvenes. Sin lugar a dudas, entran aquí en juego la resistencia al cambio que es característica de quienes con mucho esfuerzo, han construido y mantenido durante años una institución, y por ello, temen perder lo que han logrado. Nosotros, los jóvenes, debemos conocer esta resistencia lógica de nuestros adultos e intentar hacerles conocer el modo de hacer las cosas que planteamos, no imponiéndoselos, sino haciéndolos parte del cambio y respetando sus opiniones, algo que claramente debe ser en ambas direcciones.

- Escasa capacidad de cambio y adaptación: en particular, este punto se relaciona muy profundamente con el anterior, por lo que se necesita un trabajo gradual por parte de las nuevas generaciones, donde se hagan conocer, por ejemplo, las posibilidades de difusión que brindan las nuevas tecnologías.

- Insuficientes medidas para incremento de socios: muchas veces se plantean una gran variedad de actividades, pero debemos entender la planificación de las mismas, en base al alineamiento de estas con la estrategia organizacional y el grado en el que ayudan a cumplir los objetivos, siempre encuadrados dentro de la misión, visión y valores.

- Falta de publicación de misión, visión y valores: se entiende por misión la “razón de ser de la organización”, por visión “hacia dónde va la empresa, hacia donde se dirige” y por valores “aquellos que sirven de lineamientos para el accionar institucional”.

Es de suma importancia la publicación de todos ellos y el conocimiento de los mismos por parte de los participantes de la organización, como así también la alineación de estos con la estrategia organizativa.

- Escasa comunicación exterior: en épocas donde la comunicación es masiva y existen tantos medios de difusión sin costo (como Facebook, por ejemplo), resulta indispensable conocer en detalle cada uno, como así también aprovecharlos, dado que lo que no se difunde correctamente, es como si no existiera. De este modo, si un centro hace poco pero lo difunde, quedará sin dudas mejor posicionado que uno más activo pero que no se promociona.

 CC BY - west.m

Existen muchos medios de difusión sin costo, como Facebook, por ejemplo, que resulta indispensable conocer en detalle cada uno de ellos y poder aprovecharlos.
Foto: CC BY - west.m

- Falta de conocimiento de herramientas de gestión: si bien el Gobierno Vasco ha desarrollado y desarrolla, diversos programas de capacitación respecto a la Gestión de Empresas, resulta una tarea difícil y compleja el poder realizar este análisis con la misma perfección y grado de detalle que un profesional, sin embargo, debe destacarse que, en este tipo de reuniones, es necesaria la participación de toda la Comisión Directiva, para obtener una mayor cantidad de puntos de vista y así, enriquecer el trabajo.

- Baja participación socios: en muchas de las Casas Vascas, existe una concentración de tareas en pocos socios, deben aprende a delegarse las responsabilidades según las capacidades de cada uno.

- Poco uso herramienta de Marketing: este punto se relaciona, en cierto sentido, con el escaso uso de los medios de comunicación locales, pero se suman aquí el desarrollo de pequeñas campañas de Marketing que permitan difundir actividades, noticias relevantes, etc. Se sugiere, por ejemplo, el envío de un Newsletter a los socios, lo que resulta una medida sin costos para el centro en cuestión y sin embrago, con gran impacto.

Los anteriores puntos se mencionan como debilidades porque responden a la generalidad de la situaciones observadas, en el caso de los centros donde la situación sea la inversa a la planteada, se tratará de fortalezas.

Como puntos fuertes, y que se sugiere profundizar, se destacan:

- Sede amplia y equipada: existe una gran cantidad de Euskal Etxeak con sedes amplias y equipadas, lo que vuelven atractivas las instalaciones para el desarrollo de actividades y reuniones.

- Sitio Web: una gran cantidad de centros poseen sitios web. Esta es una herramienta de bajo costo y alto nivel de llegada al público (no solo nacional). Debe tenerse conciencia de esto y promover su constante actualización y de dificultarse esta tarea, deberá optarse por un formato más sencillo.

- Trayectoria: en general, las euskal etxeak fueron fundadas por los primeros inmigrantes como lugar de encuentro entre personas de la misma nacionalidad, por lo que, salvo los nuevos centros, poseen más de diez años. Durante el transcurso de este período, sin dudas los centros vascos han hecho una gran cantidad de actividades, que les permitieron el contacto con la comunidad en general y otras entidades, lo que les generó un posicionamiento positivo en las diversas localidades en que se encuentran y es precisamente por ello que, si se pregunta a alguien que no pertenezca a esta comunidad que piensa de “los vascos”, dirá que son gente trabajadora, tenaz y mencionarán el valor de la palabra empeñada.

- Buen trato con los socios: existe en general un clima muy amigable entre los centros vascos y sus miembros, lo que facilita también la comunicación en ambos sentidos.

Centro vasco Euskal Txoko de Tampa, Florida

Centro vasco Euskal Txoko de Tampa, Florida.

- Conocimiento de debilidades: es este un punto de suma importancia dado que, el conocimiento de las mismas permitirá tomar medidas para corregirlas.

- Conocimiento de fortalezas: así como el conocer las debilidades permite modificar su curso, al tener conciencia de nuestras fortalezas, sabremos con que herramientas contamos para reducir el impacto de las anteriores.

- Buenos vínculos con Municipalidad: los mismos permitirán desarrollar actividades conjuntas o, de ser necesario, peticionar por el uso de instalaciones municipales.

- Buenos vínculos con Centros Vascos de la zona: en general, y en lo que respecta a los centros del interior de la República Argentina, los mismos se encuentran localizados con cierta proximidad unos de otros, por lo que existe la posibilidad de plantear actividades conjuntas y así, potenciar su difusión y coordinar los esfuerzos.

- Socios profesionales: en aquellos casos en los que existan socios profesionales, deben permitirse y fomentarse su participación, así podrán aprovecharse los conocimientos específicos de su formación académica.

- Buenos vínculos con medios de comunicación locales: tal como se mencionó en el apartado referido a las debilidades, existe buenos vínculos con estos medios, por lo que deben ser utilizados.

En cuanto al ambiente externo, comenzaré mencionando las oportunidades existentes que deben ser identificadas y capitalizadas por las Euskal Etxeak, a saber:

- Cambios favorables en sentimientos de pertenencia: dadas las diversas medidas de difusión por parte de los Centros Vascos y del Gobierno respecto a las tradiciones, euskera, geografía y demás aspectos, existe cada vez más gente con conciencia de ser vasco, lo que contribuye al acercamiento hacia esta cultura.

- Inexistencia de competidores fuertes: en el caso de aquellas localidades en las que no existan centros tradicionalistas de otras comunidades con presencia fuerte, existe una menor posibilidad de que un socio que, por ejemplo, tenga descendencia vasca e italiana, opte por acercase a esta otra cultura, si en cambio existieran, debe aprenderse de la competencia y ver qué cosas hace mejor el otro centro que nosotros y así adoptar dichas prácticas (Benchmarking).

- Situación económica de Euskadi: a pesar de la crisis, no existen cambios profundos con respecto al apoyo económico hacia las casas vascas. Esto es una oportunidad en lo referente, por un lado, al pedido de subvenciones ya que facilitan la concreción de determinados objetivos, y, por otro, al desarrollo de los demás programas por parte del Gobierno Vasco, como ser, Gaztemundu, cuya medida permite un acercamiento de los jóvenes a los centros.

- Alto porcentaje de descendientes de vascos: existe, sobre todo en Argentina, un elevado número de descendientes de vascos (aproximadamente más de un 18 %), lo que constituye un amplio “mercado objetivo” para el accionar del centro.

- Buena imagen de lo vasco: existe un buen posicionamiento de la imagen de lo vasco en la comunidad, así, por ejemplo, se los vincula con gente trabajadora, honesta, leal, tenaz, y otros calificativos mencionados anteriormente. Esto se constituye como una fuerza de promoción positiva.

Boise, Idaho. Clase de euskera en el Museo Vasco y Centro Cultural

Boise, Idaho. Clase de euskera en el Museo Vasco y Centro Cultural.

- Aumento del interés del público por aprender idiomas no convencionales: al menos en Argentina, es cada vez más común el interés del público por aprender idiomas no convencionales como el inglés. Esta tendencia permite difundir y ofrecer al Euskera como una opción más entre ellas.

- Desarrollo tecnológico: el creciente desarrollo de los medios de comunicación permiten favorecer el intercambio y la difusión a un bajo costo, a partir de nuevas plataformas y programas, como Blogs, Facebook, Twitter.

- Sentimiento de pertenencia “vivo”: si bien las grandes oleadas de inmigratorias fueron durante la época posterior al 1880, y, hoy en día se encuentran relacionadas con los centros las segundas y hasta terceras generaciones de vascos, existe un sentimiento de pertenencia muy fuerte, lo que favorece la participación y el acercamiento.

- Programa Gaztemundu: se menciona en este punto el Programa Gaztemundu aparte de los demás, por tratarse de una de las convocatorias dirigidas exclusivamente a los jóvenes de los centros. Esto es sin duda una medida tendiente a acercar personas de entre 18 y 30 años (edades que abarcan el programa) a esta cultura.

En cuanto a las amenazas, y se aclara aquí que, al igual que sucede entre las fortalezas y las debilidades, un cambio de las oportunidades mencionadas, la configurarán como amenazas (y viceversa), pueden destacarse las siguientes:

- Aparición de nuevos competidores: en cuanto al surgimiento de nuevos centros de otras comunidades, ya que por lo general, una persona posee descendencia de dos nacionalidades diferentes y podrá optar a cuál acercarse, basando su decisión en la atracción por aquella que ofrezca una mayor variedad de actividades o que las mismas sean más atractivas, debe evaluarse y compararse como se encuentran nuestras actividades respecto a aquellas desarrolladas por los demás (claro que existe gente que sin poseer descendencia sanguínea, se acerca a una comunidad determinada simplemente por afinidad o placer).

- Aumento de campañas para aprender otros idiomas: al existir la tendencia de aprender idiomas no convencionales, está incrementándose cada vez más la oferta para aprenderlos, lo que transforma estos cursos en “productos de competencia directa”.

- Cambios desfavorables en las decisiones del País Vasco: este puede ser el caso de medidas que modifiquen el escenario actual y que tengan un impacto negativo en el accionar de los centros, como por ejemplo, un cese en el otorgamiento de las subvenciones. Es por ello que deben plantearse medidas alternativas por si estos cambios llegarán a ocurrir.

En conclusión, y a modo de síntesis, puede inferirse que si bien cada institución es un mundo en sí misma, en el caso de las euskal etxeak, por sus características, presentan particularidades en común, en todos los aspectos que cubre la matriz FODA, razón por la cual, puede sugerirse que por poseer una Visión, Misión y Valores compartidos, también lo pueden ser las acciones para potenciar aspectos positivos y neutralizar los negativos.

Aquí, lógicamente surge el interrogante del cómo homogeneizar determinadas acciones; una de las herramientas más efectivas al respecto, que además reviste un costo mínimo, es la utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación, por ejemplo: Twitter, Facebook, MSN, Skype, video conferencias, correo electrónico, Blogs, etc.

Una comunicación fluida interna y externa, no sólo ayuda a evitar ruidos en la misma, sino que también permite una participación amplia, democrática y una retroalimentación permanente, favoreciendo la flexibilización institucional y la idea de que cada cambio no sea visto como una amenaza, sino que como una oportunidad construida y compartida por todos.

Para poder lograr una organización y una cohesión en lo expresado anteriormente, es necesaria la existencia de un monitoreo y asesoramiento permanente por parte de especialistas en el tema, ya que los desvíos muchas veces pueden ser detectados desde “fuera” de la organización y por especialistas, esto ayudará a un mejor aprovechamiento de los recursos, a una mayor independencia con respecto a los subsidios y, en definitiva, a un crecimiento planificado y sostenido en el tiempo de cada centro vasco.

Bibliografía:

Lagundu

La opinión de los lectores:

comments powered by Disqus
Gernika: Euskal kulturari buruzko web-ataria

Enlaces relacionados

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

Laguntzaileak
Gipuzkoako Foru AldundiaEusko Jaurlaritza
Eusko IkaskuntzaAsmozEuskomedia